Loading...
Loading...

INFO

sábado, 2 de enero de 2016

LOS SELLOS DEL WING CHUN: Introducción.

LOS SELLOS DEL WING CHUN
(Wing Chun Kuen Kuit)

Introducción


Psic. José Manuel Bezanilla PhD.



A continuación presentaré una recopilación realizada de varios textos y sitios sobre los Wing Chun Kuen Kuit o sellos del Wing Chun.

El arte del grabado, se remonta en China a la dinastía Yin, entre los años 1400 y 1100 a.C., cuando las personas requerían mostrar públicamente la propiedad y pertenencia, por lo que los nombres se grababan en piedras o conchas.

Los sellos o piedras del Wing Chun, son una parte importante del legado del Gran Maestro (GM) Ip Man, son 51 sellos tallados con Máximas o canciones de guerra (Kuen Kuit), en los que se plasma la historia del sistema, así como sus conceptos principios fundamentales.

El GM Ip Man, le encargó a uno de sus discípulos el GM Moy Yat, que grabara la historia y filosofía del Wing Chun para la posteridad.

Las artes marciales chinas emplean los “Kuen Kuit” que se traduce como “dichos marciales” o “canciones de lucha” transmitir de manera oral su tradición, principios y filosofía. Dentro del Wing Chun, los “Kuen Kuit” son palabras de sabiduría que de manera poética y encriptada transmiten los atributos más importantes y significativos del sistema.

Diversos autores, mencionan que la gran valía de los sellos tallados por el GM Moy Yat, es que permiten conservar para todos los practicantes y la posteridad aquellos pensamientos que solo se transmitían de manera oral entre hermanos de armas o de Maestro a Discípulo.

Los proverbios contenidos en los sellos, abarcan amplios aspectos de la formación del estudiante en Wing Chun Kung Fu, tales como: a) máximas de entrenamiento, b) códigos de conducta, c) sobre las formas, d) sobre la técnica, y e) práctica general.

El profundo conocimiento y comprensión de los Kuen Kuit, permiten al practicante nutrir su mente y espíritu mientras trabaja con su cuerpo, de ahí que podrá construir el equilibro mente-cuerpo-espíritu.

En escritos posteriores, presentaré y reflexionaré de manera personal sobre el mensaje y contenido de los Kuen Kuit.

REFERENCIAS.
·         Belanoha, W. (2006) “The Wing Chun Compendium Volume 1” Blue Snake Books; Berkeley, California.
·         Caballero, D. (2012) “Refranes y Máximas de Wing Chun” en http://www.kwokwingchun.com/about-wing-chun/ip-mans-wing-chun/wing-chun-kuen-kuit/ consultado el 2 de enero del 2016 a las 20:12 hrs.
·         The Wing Chun chops http://truewingchun.co.uk/ip-mans-wing-chun/ consultado el 2 de enero del 2016 a las 20:30 hrs.
·         Molina, M. (2005) “WING CHUN KUEN KUIT”. en http://www.wingchunsevilla.es/v1/secciones.php?zona=25&id=9 consultado el 2 de enero del 2016 a las 21:30 hrs.







martes, 26 de mayo de 2015

LA ENERGÍA INTERNA (HEI)

LA ENERGÍA INTERNA
Psic. José Manuel Bezanilla PhD.


La energía interna sigue a la mente (HEI).

Dentro de la práctica de las Artes Marciales, uno de los elementos centrales, lo constituye el dominio y control de la energía interna, ya que es a partir de esto que se puede generar un poder real más allá del físico. En muchos sistemas marciales, esto no se enseña hasta los niveles más avanzados si es que el practicante está bajo la tutela de un Maestro; ya que cuando se entrena con un instructor que apenas ha ganado sus primeros grados, este se enfocará en el desarrollo de las habilidades físicas; no siendo esto despreciable, ya que es la base de todo el entrenamiento, pero esto solo es un paso en el camino de la construcción del guerrero y desarrollo de la consciencia.

En los sistemas de pelea “MODERNOS”, se ha dado gran importancia al desarrollo de la potencia física y muscular; dejando de lado toda formación mental, filosófica e incluso espiritual; no pienso que los intensos entrenamientos no fortalezcan la mente; pero el enfoque y sentido del trabajo es diferente al de las “ARTES MARCIALES”.

Por otro lado, el Wing Chun desde sus principios más básicos está diseñado para enseñar a los estudiantes a mover, manejar y reorientar su energía interna desde el primer día cuando comienza a transmitirse la forma SIU NIM TAO. Para posteriormente comenzar la práctica del CHI SAO (manos pegajosas).

La práctica del CHI SAO es la siguiente etapa en la que se continúa con el entrenamiento del manejo de la energía interna, donde comienzan a aplicarse las técnicas aprendidas previamente, así como a profundizar sobre los conceptos taoístas.

Con base en la premisa inicial “La energía interna sigue a la mente”; es fundamental para conseguirlo que el practicante aprenda a conducir y disciplinar su mente, siendo esto posible solo mediante una relajación consciente y no mediante la fuerza muscular; a partir del desarrollo consciente de la intención; situación que se puede aprender, pero de ninguna manera se puede forzar.

Por medio de la práctica del Wing Chun, el estudiante aprenderá a manejar su energía interna mediante el uso de su intención y no de su fuerza o capacidad muscular, es por esto que mediante el desarrollo del CHI SAO, debe trabajarse con la intención hacia el frente y no con la fuerza (muscular).

Para conseguir el uso de la intención proyectándola hacia el frente, solo es necesario pensar en ella y tenerla lista; siendo como cuando se quiere caminar en alguna dirección; uno solo se dirige a ese lugar sin ejercer ninguna presión o tensión física; uno solo piensa en ello y el cuerpo responde.

Una de las claves más importantes para el desarrollo de la energía interna (HEI) mediante el empleo de la intención, es a partir del adecuado empleo de la relajación, manteniendo una intención de avanzar hacia el frente en cuanto se perciba la más mínima oportunidad, lo que no será posible si el cuerpo se mantiene tenso; conservando el potencial de energía listo para ser liberado.

Es mediante el adecuado uso de la relajación, que se podrá manejar libremente el movimiento de la Energía Interna (HEI) por todo el cuerpo, desarrollando de esta forma una profunda y verdadera potencia de combate; pudiendo proyectar esta energía en cualquier dirección cuando sea necesario.

El CHI SAO es un laboratorio, un espacio lúdico que permite la práctica y experimentación del flujo y manejo del HEI; mediante el sostenimiento, crecimiento y liberación de esta; permitiendo que, cuando se realiza de manera adecuada, los practicantes entren en estados meditativos cómo a los que se puede acceder cuando se realiza SIU NIM TAO con estos fines.


REFERENCIA:
Belanoha, W. (2006) “The Wing Chun Compendium Volume 1” Blue Snake Books; Berkeley, California.




martes, 28 de abril de 2015

SENCIBILIDAD, VELOCIDAD Y TEMPO

SENSIBILIDAD, VELOCIDAD Y TEMPO
Psic. José Manuel Bezanilla PhD.

La eficacia y eficiencia del Wing Chun, no se fundamentan exclusivamente en la velocidad y la capacidad reactiva músculo-nerviosa. Vale la pena considerar que ante una confrontación, no siempre se quiere golpear primero, ya que si el Wing Chun fuera única y exclusivamente dependiente de la velocidad, las posibilidades de desarrollo del sistema se verían significativamente limitadas; por lo que es importante tener presente siempre el dicho que reza “Golpea cuando debes hacerlo, no cuando no debes”; ya que si el practicante se precipita en una situación, romperá el ritmo de desarrollo de los acontecimientos y puede verse enfrascad en una trampa tendida por un oponente más hábil.

La sensibilidad, se refiere fundamentalmente a que el practicante tenga la capacidad de reconocer el movimiento de su oponente, y de manera armónica se mueva con él, conduciendo la fuerza de este y utilizándola a su favor; sin pretender moverse más rápido con tan solo detectar el movimiento; ya que eso significaría ansiedad y falta de capacidad.

En este caso es importante reflexionar sobre la velocidad, ya que si este fuera el único factor a considerar, ¿cómo es que los Maestros Mayores de Wing Chun que ya no cuentan ni con toda la fuerza muscular ni velocidad, pueden vencer a oponentes más jóvenes y rápidos? Esto no significa que la velocidad no sea importante; más bien hay que utilizar la velocidad de manera correcta y en el momento adecuado.

Lo anterior significa que cuando estamos recibiendo un ataque, nuestra respuesta defensiva o defensiva-ofensiva, no debemos desarrollarla lo más rápidamente posible; ya que si respondemos fuera de tiempo, un oponente hábil en el combate lo percibirá y podrá fluir con nuestra técnica revirtiéndola en nuestra contra; por el contrario, el objetivo es responder en el tiempo adecuado al ataque del oponente; por lo que si su ataque es muy rápido nuestra respuesta debe der muy rápida, y si este es más lento, con la misma lentitud deberemos responder; siendo que al producir una respuesta al mismo tiempo y con la misma intensidad que la del oponente, contaremos con manos indetectables y podremos fluir con la energía de este.

Cuando enfrentamos a un oponente hábil, este tendrá la capacidad de detectar cuando nuestros movimientos están fuera de ritmo y velocidad, lo que le permitirá adaptarse a nosotros arrastrándonos dentro de su juego.

Una de las diferencias entre una persona entrenada y otra que no lo es, particularmente dentro de la práctica del Wing Chun, es la sutileza y suavidad, lo que le permitirá al primero un adecuado manejo del tiempo y ritmo, en el que podrá desarrollar sus ataques y defensas de manera sincrónica por lo que su oponente no se sentirá amenazado por este.

Existe mayor probabilidad de realizar un ataque exitoso, cuando este es realizado en el tiempo e intensidad adecuados; ya que cuando los movimientos son espasmódicos e inoportunos, existe mayor factibilidad de que este sea detectado y detenido.

Es posible utilizar el tiempo para vencer la velocidad, especialmente cuando se sabe lo que el oponente va a hacer; de ahí que este puede ser detenido antes de que desarrolle su movimiento; sin importar que tan rápido este pretenda moverse, es por eso que en ocasiones se perciba que muchos maestros de Wing Chun parecen desarrollar gran velocidad contrarrestando un ataque incluso antes de que este se desarrolle; esto es posible debido a que el maestro sabe leer el movimiento antes de que este sea ejecutado.

De lo anterior se deprende que derivado del entrenamiento y la instrucción, es posible que el practicante esté en el lugar correcto en el momento adecuado, haciendo un uso óptimo de la oportunidad, poniendo todos sus recursos a trabajar de manera conjunta para vencer a oponentes más rápidos y más fuertes.

REFERENCIA:
Belanoha, W. (2006) “The Wing Chun Compendium Volume 1” Blue Snake Books; Berkeley, California.



miércoles, 11 de febrero de 2015




EL CÓDIGO, LA DIFERENCIA ENTRE EL PELEADOR Y EL GUERRERO

Psic. José Manuel Bezanilla PhD.

Hablar sobre la diferencia entre un peleador y un guerrero, puede parecer un tema trillado e incluso un cliche, pero me parece altamente pertinente y relevante tocar este tema, y que todas aquellas personas que pretendan aprender de manera seria las artes marciales y seguir el camino del guerrero lo reflexionen y tengan siempre presente; especialmente con el aberrante auge que han tenido las mal llamadas “artes marciales” mixtas.

Con base en lo anterior, surge la pregunta ¿cual es la diferencia entre un peleador y un artista marcial o un guerrero?; efectivamente las artes marciales conllevan el combate y las técnicas para matar, pero a lo largo de los tiempos, aquellos que han alcanzado la maestría en dentro de estas, han llegado a la comprensión de que para estar preparado para matar, hay que estar preparado para morir, y que para estar listo para morir, habría que saber vivir, de ahí que un guerrero es aquel que se prepara para el bien morir mediante el ejercicio de una plenitud de vivir.

De ahí que los maestros hayan llegado a comprender que un guerrero que realmente quiera trascenderse a sí mismo, debe llegar más allá de su cuerpo, teniendo la capacidad de controlar armónicamente su mente y su espíritu; o como lo menciona el Dharmmapada en su versículo 103 “No el que vence a mil enemigos en la batalla, sino él que se vence a sí mismo, es el máximo vencedor”.

Es por lo anterior, que en el presente escrito, presentaré algunos de los preceptos morales o de conducta que escribieron “Grandes” Maestros de las artes marciales; entiendo y estoy seguro que mi presentación sera limitada e incompleta, ya que seguramente en los múltiples estilos y escuelas, tendrán sus principios; pero no es el objetivo del presente realizar un recorrido histórico antropológico de las diferentes perspectivas éticas de las artes marciales.

Cada uno de estos códigos son sumamente profundos, cargados de significado y sabiduría, pudiendo ser en lo individual objetos de una profunda reflexión (misma que realizaremos en trabajos posteriores), por lo que me enfocaré solo en presentarlos, deteniéndome en este trabajo a analizar el desarrollado por el Maestro Ip Man de Wing Chun.

El Primero de los códigos, es el que se conoce cómo “Las siete virtudes de Bushido”. Este presenta los principios que debe seguir en su vida un Samurai para convertirse en un verdadero Bushi y no ser un simple matón con espada.

Las "siete virtudes" del Bushidō


El primero de ellos es Gi - justicia (decisiones correctas); que se refiere fundamentalmente a que un Samurai debe ser justo en todas y cada una de las acciones de su vida, actuando acorde con la verdad y lo que es correcto.

El segundo principio, Yu- Coraje, se enfoca en que el Samurai debe tener la fuerza y determinación para vivir una vida plena y sin miedo, desarrollando al máximo sus capacidades físicas, mentales y espirituales; para poder actuar de manera decidida y definitiva en todas las situaciones.

El tercero es Jin – Benevolencia; que se refiere a que mediante su entrenamiento y formación, el Samurai desarrollará habilidades y capacidades que superan a las de otras personas que no siguen él camino, por lo que toda su fuerza y habilidad debe ser empleada para el beneficio de todos, siendo compasivo con sus amigos y enemigos, estando presto para ayudar en el momento que le sea requerido.

Como cuarto principio está Rei - Respeto, Cortesía; que dice que el Samurai es cortes y amable incluso ante sus enemigos, ya que no tiene motivos para ser cruel ni la necesidad de ir pregonando su fuerza, ya que se dedica al cultivo de la fuerza interior que se manifestará en los momentos difíciles mediante una profunda pero decidida ecuanimidad.

El quinto es Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta, Un Smurai no habla a la ligera, y sus palabras se encuentran siempre respaldadas por sus acciones, por lo que cuando se decide a realizar algo, no habrá fuerza en este mundo que se lo impida, de ahí que un Bushi, sea absolutamente confiable.

En sexto lugar tenemos 名誉「名譽」Meiyo – Honor, que es la virtud más importante de todas y la que sostiene toda la razón de ser del Samurai, ya que cada una de sus acciones y decisiones, son el reflejo de su escencia y una ves que esta se mancha, no hay forma de restituirla.

Por último, tenemos 忠義 Chuugi – Lealtad; la primera lealtad es hacia sí mismo, de ahí que el Samurai es responsable por todas y cada una de las acciones que realiza, así como de sus consecuencias, de ahí que se mantiene siempre fiel a la gente que se encuentra a su cargo, y leal a los efectos de sus palabras y sus acciones.












La “Estrategia para ganar” de Miyamoto Musashi


Uno de los más grandes Samurai que se han conocido, fue Miyamoto Musashi, que sobrevivió a más de 60 combates a muerte, desarrolló un alto grado de maestría en pintura, poesía y escribió el “Libro de los cinco anillos”, en el describe lo que el llama “La estrategia para ganar”, en la que menciona nueve puntos que el artista marcial debe seguir y cultivar si es que quiere salir vencedor en las confrontaciones que llegara a tener.

El primero reza “No abrigar designios siniestros”, que en principio se refiere a que el guerreo debe ser honesto en todas sus acciones y pensamientos, evitando dar cabida a cuestiones oscuras o mezquinas que los distraerán del camino y mancharán su honor y credibilidad.

En segundo lugar tenemos, “Proseguir con diligencia el camino de las dos espadas en una”1, en el que se refiere que el guerrero permanentemente debe consagrarse al entrenamiento de sus cualidades físicas, mentales y espirituales, para encontrarse siempre listo para enfrentar la adversidad y salir victorioso.

El tercero dice “Cultivar un amplio rango de intereses en las artes”, aquí no solo se refiere al conocimiento y manejo de diversos estilos y armas, ya que el guerrero debe tener la capacidad de defenderse y atacar en el campo de batalla con cualquier artefacto que encuentre; sino que también pretende que el guerrero amplíe al máximo de su capacidad sus conocimientos intelectuales, situación que ensanchará su capacidad de comprensión e interpretación de las diversas situaciones a las que se puede enfrentar.

Como cuarto punto tenemos “Ser conocedor de diversas ocupaciones”, que va ligado al anterior, pero también implica “saber hacer muchas cosas”, lo que le proporcionará al guerrero diversas habilidades que le permitirán un gran bagaje de recursos a los que puede recurrir ente una confrontación o una situación crítica.
El quinto menciona “Ser discreto con respecto a sus tratos comerciales”; que se refiere a la autopretección , discreción y sencillez en la forma de actuar, para no exponer aquellos puntos débiles o que pueden ser blanco de la envidia o codicia de los demás, ya que eso puede colocar al guerrero en una posición de desventaja y vulnerabilidad.

En el sexto tenemos “Nutrir la habilidad para percibir la verdad en todos los asuntos”, es posible que en algunos momentos o circunstancias, los acontecimientos o intenciones de las personas sean confusas o poco claras, por lo que el guerrero al haber aprendido a concentrarse en su centro y tranquilizar su mente, podrá comprender y penetrar en aquellas cosas que sean poco claras y que pretendan engañarlo.

Como séptimo punto, “Percibir lo que no se puede ver con los ojos”, a partir de su entrenamiento, el guerrero desarrollará la sensibilidad que le permitirá entender los alcances e implicaciones de cada situación, incluso antes que esta se presente o desarrolle, pudiendo tomar las decisiones que le permitan protegerse y sacar ventaja de su adversario.

En octavo lugar tenemos, “No ser negligente ni siquiera en los asuntos sin importancia”, que se refiere a que el guerrero debe poner toda entrega, concentración y disciplina a concluir impecablemente los asuntos que emprenda, sin importar si es un asunto nimio o de suma complejidad, lo que le permitirá tener un control absoluto de su vida sin desperdiciar la más mínima energía.

Y como último menciona, “No comprometerse en actividades inútiles”, al estar el guerrero permanentemente al borde de la muerte, las acciones que decida emprender, deberán estar cargadas de significado y ser valiosas para su existencia, ya que de lo contrario no valdría la pena hacerlo.

Como podemos ver, estos preceptos van en concordancia con las virtudes previamente planteadas.

En tiempos más actuales, tenemos preceptos desarrollados por el Maestro Gichin Funakoshi (1868-1957), fundador del estilo Shotokan de Karate Do.

El Maestro Funakoshi desarrolló en primera instancia el Nijū kun a finales del siglo XIX aunque lo publicó hasta 1938; este código pretende guiar la vida del artista marcial en todos y cada uno de los momentos de su vida:

  1. El Karate-dō comienza y termina con el rei (空手道は礼に始まり礼に終る事を忘る; Karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuru na); Hay que poner ante todo el respeto, tanto hacia nuestros compañeros, cómo hacia nuestros adversarios; ya que todos somos humanos y lo único que nos diferencia es que en un un momento y circunstancia estamos el posiciones distintas.

  1. No hay primer ataque en Karate (空手に先手なし; Karate ni sente nashi); Es necesario que el practicante evite en todo momento la confrontación, pero si es que tiene que defenderse, solo debe tener en mente un ataque; aquel que es definitivo y único.
















Nijū kun desarrollado por el Maestro Gichin Funakoshi.

  1. El practicante debe seguir el camino de la justicia (空手は義の補け; Karate wa, gi no tasuke); El artista marcial, debe en todo momento seguir el camino recto y del centro, buscando en todo momento la justicia en todas sus acciones.

  1. Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás (先づ自己を知れ而して他を知れ; Mazu onore o shire, shikashite ta o shire); la primera tarea del practicante, es trabajar en la construcción de sí mismo, enfocándose en el conocimiento de sus debilidades y fortalecimiento de las cualidades, para de ahí poder conocer a las otras personas.

  1. Antepón el espíritu a la técnica (技術より心術; Gijitsu yori shinjitsu); la fuerza de voluntad, disciplina y dedicación deben ser el fundamento de todas las acciones que emprenda el practicante; y solo después de contactar con su ser interno, comprenderá la profundidad de la técnica para desarrollarlo en armonía; si solo hay técnica, se tendrá una vasija vacía, si solo hay espíritu, se tendrá un toro desbocado.

  1. Prepárate para liberar y cultivar la mente (心は放たん事を要す; Kokoro wa hanatan koto o yosu); En todo momento el practicante debe enfocarse en el crecimiento y desarrollo personal, de ahí que esté siempre cultivando sus cualidades y habilidades intelectuales, culturales y morales; y no solamente su capacidad física.

  1. Los accidentes provienen de la falta de atención (禍は懈怠に生ず; Wazawai wa ketai ni seizu); en todos los momentos de su vida el practicante debe tratar de enfocar su atención al máximo, ya que de ahí tendrá la posibilidad de prever las vicisitudes y atenuar los efectos de los imprevistos, ya que se encontrará preparado para responder.

  1. No piense que el Karate es sólo en el dojo (道場のみの空手と思ふな; Dōjō nomino karate to omou na); El espíritu del Karate debe permear todos los aspectos de la viada del practicante, aplicando sus principios en cada momento y acción.

  1. La práctica de Karate es para toda la vida (空手の修業は一生である; Karate-do no shugyō wa issho de aru); el practicante debe en primera instancia enfocarse en aprender los principios y fundamentos técnicos del Karate, lo que le permitirá practicar y desarrollar sus cualidades aun a una edad avanzada, cuando el paso del tiempo haya mermado su fuerza muscular y velocidad.

  1. Transforme todo en Karate, que es donde la belleza exquisita está (凡ゆるものを空手化せよ其処に妙味あり; Ara yuru mono o karateka seyo; sokoni myōmi ari); cuando el practicante se ha dedicado con seriedad a seguir el camino, la filosofía y pensamiento del Karate se convertirán en una forma de vivir, por lo que se aproximará a todas las situaciones de su vida desde la perspectiva del guerrero.

  1. El Karate, como agua caliente, volverá al agua fresca original si usted no lo entrena constantemente (空手は湯の如し絶えず熱度を与えざれば元の水に還る; Karate wa yu no gotoshi taezu netsu o atae zareba moto no mizu ni kaeru); para que el espíritu y las cualidades fisico-mentales se mantengan, el practicante debe dedicarse al entrenamiento continuo, ya que de lo contrario su cuerpo y mente de enfriarán y sus habilidades se perderán.

  1. No tenga pensamientos de ganar. Los pensamientos de no perder son necesarios (勝つ考は持つな負けぬ考は必要; Katsu kangae wa motsuna; makenu kangae wa hitsuyō); la mentalidad del practicante no debe estar centrada en ganar, sino en poner en todas sus acciones su máximo esfuerzo para no sucumbir ante sus propias debilidades.

  1. Cambie en consonancia con su oponente (敵に因って轉化せよ; Tekki ni yotte tenka seyo); la práctica regular del Kumite le permite al practicante tener la experiencia, sensibilidad y ritmo para adaptarse a las distintas situaciones y moverse empática y flexiblemente de acuerdo a las características de su adversario.

  1. El secreto del combate reside en el arte de dirigirlo (戦は虚実の操縦如何に在り; Tatakai wa kyōjitsu no soju ika ni ari); cuando un practicante es principiante, enfocará su atención en defender los ataques del oponente, pretendiendo ser más rápido para atacar; al ser intermedio pretenderá interceptar los ataques o incluso atacar antes de que el oponente produzca los suyos; pero el adversario no estará en el lugar en que se producirá un ataque o confrontación.

  1. Piensa que los brazos y las piernas son como espadas (人の手足を剣と思へ; Hito no te-ashi o ken to omoe); a partir del entrenamiento y trabajo cotidiano, el practicante desarrollará la fuerza, flexibilidad y habilidad para convertir su cuerpo en un arma.

  1. Cuando franqueas el umbral de tu casa, un millón de enemigos te esperan. (Es tu comportamiento lo que invita a tener problemas con ellos) (男子門を出づれば百万の敵あり; Danshi mon o izureba hyakuman no teki ari); el mundo es un lugar peligroso, y es mediante la actitud y comportamiento del practicante que este se verá expuesto a la confrontación o podrá evitarla y prevenirla.

  1. El principiante necesita de kamae (posición defensiva formal), después debe buscar shizentai (posición defensiva natural) (構は初心者に後は自然体; Kamae wa shoshinsha ni atowa shizentai); el principiante tendrá un Karate duro e intencional, conforme vaya evolucionando en su conocimiento y los principios del Karate vayan profundizando su ser, llegará a hacer que “su guardia sea su postura de todos los días y su postura de todos los días sea su guardia”.

  1. Busca la forma (kata) correcta, pero el combate real es otra cosa (形は正しく実戦は別物; Kata wa tadashiku, jisen wa betsumono); el kata es necesario e indispensable en la práctica de las artes marciales, especialmente porque dentro de ella se encuentran los principios técnicos y el espíritu del estilo, pero ante una confrontación, el practicante debe saber que debe esperar lo inesperado, teniendo la capacidad de liberar su cuerpo y su mente para adecuarse a las necesidades de la situación resolviéndola de la mejor manera posible.

  1. No olvides la intensidad alta y baja de la energía; extensión y retracción del cuerpo; el ritmo alto y bajo de la técnica (力の強弱体の伸縮技の緩急を忘るな; Chikara no kyōjaku tai no shinshuku waza no kankyū o wasuruna); a partir del entrenamiento, el practicante llegará a la consciencia de su cuerpo y del movimiento de la energía vital, además de la comprensión del ritmo que tiene el combate y la técnica adecuada a emplear.

  1. Piense en las maneras en que puede aplicar estos preceptos todos los días (常に思念工夫せよ; Tsune ni shinen ku fu seyo); el Karate debe ser el Karate de todos los días, y es por eso que de manera consciente y voluntaria el practicante debe aplicar estos principios en su cotidianeidad.

Por su parte, el Maestro Tsunanori Sakakura, quién es el fundador del Nippon Kempo en México, menciona que “El Nippon Kempo es un camino de superación personal, para crecer como ser humano, y ser más fuerte no solo física sino espiritualmente; encontrando así armonía con uno mismo y con el Universo”.

Si analizamos el contenido de lo dicho por el Shihan Sakakura, podemos observar:

  1. ... es un camino de superación personal” este primer enunciado, cómo en la mayoría de las artes marciales, se considera que estas son un camino, un sendero que debe ser transitado, considerando un punto, condición y situación de las que parte el practicante principiante y que lo llevará a otro estado a partir de recorrerlo.

  1. Por otro lado, “... para crecer como ser humano...”; considera a la persona humana como un sujeto dinámico, que se encuentra en desarrollo y actualización permanente; entendiendo que el proceso de formación y entrenamiento como artista marcial, lo llevará a confrontarse profundamente con sus debilidades, mismas que podrá solventar y transformar mediante su voluntad.
  2. Además de “... ser más fuerte no solo física sino espiritualmente...”; que si bien, se refiere a la fortaleza y capacidad física, considera la integridad de la persona, considerando que mediante en entrenamiento y trabajo cotidiano, el practicante desarrollará fortaleza mental y espiritual, lo que le permitirá tomar las riendas de su existencia y trascenderse a sí mismo.

  1. Para, “... [encontrar] así armonía con uno mismo y con el Universo”; siendo que a partir de recorrer el camino e ir resolviendo las distintas circunstancias a las que se enfrente en su vida, el practicante desarrollará una amplia consciencia de sí mismo y el entorno en que se encuentra, por lo que a partir del desarrollo alcanzado en sus cualidades humanas, tenderá a ser ecológico, homeostático y compasivo; generando espacios de desarrollo para el resto de las personas que le rodean, propiciandoun nuevo círculo virtuoso de crecimiento.

Vale la pena resaltar que el Nippon Kempo es un arte marcial, cuyo combate se caracteriza por su dureza y efectividad, al grado que varios de sus practicantes han incursionado en el box e incluso en las artes marciales mixtas, con no malos resultados; y como mencioné al principio del presente trabajo, entiendo que las artes marciales entrenan a la persona para enfrentarse en combate con otra; aunque mi crítica se dirige hacia que se confundan espectáculos estilo coliseo Romano con artes marciales.


Código de conducta desarrollado por el Maestro Ip Man para los practicantes de Wing Chun.
En este punto, quiero señalar que a pesar de haberme dedicado la mayor parte de mi vida al estudio y práctica de las artes marciales, este camino ha sido fundamentalmente dentro de los estilos japonenses; no obstante que llevo aproximadamente 6 años practicando el Wing Chun, me considero netamente un aprendiz principiante; aunque eso no me impide reflexionar en las palabras que dijo aquel Maestro encargado de llevarlo al nivel de desarrollo y difusión que tiene actualmente.

El Gran Maestro Ip Man (1893-1972), a partir del profundo entendimiento que tenía del camino del Guerrero, especialmente considerándolo desde una perspectiva Taoista, pretendía recordar a sus estudiantes y practicantes de Wing Chun en general que este sistema es algo más que un método de pelea, que es más fácil destruir que construir, y que todo conocimiento implica una responsabilidad ética y moral; este está compuesto de nueve puntos:

  1. Permanezca disciplinado; la persona debe disciplinar su cuerpo, su mente y su actuar, por lo que en todas las circunstancias deberá conducirse de manera ética, con un alto sentido de la justicia y la moral

  1. Cortesía Práctica y justicia; el estudiante de Wing Chun, deberá siempre actuar conforme a la justicia, buscando aportar sus capacidades a la mejora continua de la sociedad, enfocándose en el servicio de los otros y el respeto a los mayores.

  1. Amen a sus compañeros de estudios; nuestros hermanos de práctica, se constituyen como una segunda familia, siendo nuestros compañeros y aliados en el camino, de ahí que la fraternidad y capacidad de dialogo y escucha que tengamos con todos ellos, será otro factor de crecimiento en la vida, además de que entre más unidos sean los estudiantes, más sólida será la escuela y mejor la reputación del Maestro.

  1. Limite sus deseos y la búsqueda de los placeres corporales; en todo momento el practicante debe transitar el camino del equilibrio y armonía, por lo que deberá cuidar no caer en excesos de ningún tipo.

  1. Entrene con diligencia; el trabajo continuo y cotidiano, le permitirá al practicante fortalecer su disciplina, fortalecer los vínculos con sus compañeros y trabajar su equilibrio, además de mejorar cotidianamente en sus habilidades.

  1. Aprender a desarrollar la tranquilidad espiritual; una muestra de la evolución y avance del practicante, lo constituye su capacidad de mantenerse sereno y enfocado en todas las situaciones, buscando en todo momento evitar la confrontación, procurando la resolución pacífica de los posibles conflictos.

  1. Participar en la sociedad; a partir del desarrollo físico, mental y espiritual desarrollado por el entrenamiento, el practicante deberá asumir un compromiso social activo, que lo lleve a buscar el beneficio y desarrollo de su entorno y no solo de sí mismo.


  1. Ayuda a los débiles y los más jóvenes; este punto se encadena con el anterior, en el que a partir del compromiso social desarrollado, el practicante deberá poner sus habilidades y conocimientos al servicio de aquellos que lo necesiten, ya sea por falta de capacidades o de experiencia; buscando en todo momento que poco a poco las vayan desarrollando.

  1. Pasar la tradición; todo conocimiento compromete a las personas a mejorar y mejorar su entorno; por lo que un verdadero artista marcial es generoso en cuando a su conocimiento y experiencias, estando dispuesto siempre compartirlas con aquellos que estén dispuestos a aprenderlas.

Con base en lo anterior, podemos observar que los Maestros de las Artes Marciales, han visto más allá del cuerpo y los sistemas de pelea, llegando a la comprensión de la complejidad del ser humano y de que que para que el practicante llegue a convertirse en un Guerrero, los principios fundamentales de disciplina, compasión, impecabildad y generosidad deben permear lo más profundo se su alma, ya que de lo contrario no serán más que peleadores.


1 El “camino de las dos espadas” o niten ichi ryu, es el estilo desarrollado por Musashi, para una explicación más apmlia se puede consultar el siguiente link: http://es.wikipedia.org/wiki/Niten_Ichi_Ryu
Loading...